e Innovación Tecnológica Operativa”


El Primer Módulo " Planeamiento y Control Productivo Empresarial"
Dictado por el Msc. Alfredo Pezo Paredes de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima. Visto el curso en www.liderando.org
El libro "El día que Google desafío a Europa", importante documento escrito por el ex-Presidente de la Biblioteca Naconal de Francia, doctor Jean Noël Jeannenney, y que ha sido publicado por primera vez en idioma español, fue presentado por la Sala Juan Mejía d ela Biblioteca Nacional del Perú.
... narra el efrentamiento de los países miembros de la Comunidd Europea con el sitema de búsqueda en internet Google, que en diciembre de 2004 presentó de "colgar" en el ciberespacio una gran biblioteca universal gratuita, digitalizando un catálogo de obras que se encontraban casi ensu totalidad en idioma inglés.
http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/index.php?option=com_content&task=view&id=661&Itemid=392
http://elblogdeloslibrosuniversitarios.une.es/ListByTopic.aspx?tid=17
a) Lo profesional: accion que realizan como parte de su trabajo.
b) El pensamiento: las emociones con las cuales realizan y/o supervisan sus acciones.
c) El proceso: como se generan los resultados alcanzados con las acciones.
Donald Schon desarrolló el concepto de la práctica reflexiva basado en la premisa doble que no estamos enterados de la mayoria del conocimiento que utilizamos en nuestras actividades diarias y que no sabemos expresar en la mayoria de nuestro conocimiento" ....
Leer mas en ... http://www.cognitive-dimension.com
TEMA 2
Las Tecnologías de la información en la educación iberoamericana - Álvaro Marchesi
Diario El País - 19 de noviembre de 2007. (http://www.oei.es/noticias/spip.php?article1386)
Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ocupan un papel central en el desarrollo de las modernas economías y de las sociedades, lo que tiene profundas implicaciones en la educación. Sin embargo, la incorporación de las TIC en el entorno escolar no es un proceso sencillo ni lineal. No basta con enviar ordenadores a los centros docentes, sino que es necesario tener muy en cuenta el contexto social y familiar de los alumnos, las condiciones de las escuelas, los modelos de enseñanza, aprendizaje y evaluación existentes, los programas y materiales informáticos disponibles y las competencias de los profesores.
La importancia estratégica de la incorporación de las TIC en Iberoamérica se enfrenta con dificultades enormes que han de tenerse en cuenta. Los pobres en América Latina y el Caribe son el 40,6% de la población, el número de analfabetos se sitúa en torno a las 34 millones de personas, casi el 10% de la población, y el 40% de personas jóvenes y adultas no ha terminado sus estudios de Educación Primaria.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) está desarrollando un conjunto de estrategias para aprovechar el conocimiento acumulado en la región iberoamericana y cooperar con las políticas públicas de los países. Una de estas iniciativas es la constitución de grupos de especialistas iberoamericanos para que colaboren en los proyectos considerados estratégicos. Junto con los grupos referidos a los programas de alfabetización, de reformas y calidad de la enseñanza, de valores y ciudadanía y de formación profesional, por citar alguno de ellos, se ha formado también el grupo de expertos en TIC. Su tarea ha de llevarse a cabo en estrecho contacto con la realidad social y educativa iberoamericana pero han de contribuir de forma específica a que las TIC sean capaces de desarrollar todo su potencial en las escuelas y en la vida de los jóvenes. El apoyo de la Fundación Santillana a la primera reunión del grupo de expertos iberoamericanos en Madrid y la dedicación de la habitual Semana Monográfica anual a este tema va a suponer un importante impulso para la consecución de estos objetivos y ha de servir al mismo tiempo para subrayar la importancia del trabajo colectivo iberoamericano ante los desafíos presentes y futuros.
NOTA: Publicar comentarios del TEMA 2 hasta el 30 de del presente mes.
Trabajos de los Alumnos GRUPO H
http://istcatalina.blogspot.com/
Solo hace falta llevar este método a la enseñanza de otras habilidades diferentes a hablar, como la música. Y esto es justamente lo que hacen los profesores del método Suzuki. Este método se asocia con la educación primaria.
Es posible que alguna vez nos hayamos preguntado si la música es importante en la educación de nuestro hijo. Aunque también es posible que hayamos considerado que tiene menor entidad que las matemáticas o las ciencias naturales. En los últimos años se han llevado a cabo numerosos estudios sobre la importancia de la música en la formación del individuo, estudios que concluyen que: La música es imprescindible en la educación de los niños.
Por este motivo, cuando nosotros animamos a nuestro hijo a cantar, a escuchar música o a tocar en un grupo, lo que estamos haciendo es ayudarle a trabajar aspectos esenciales de su educación.
Él lo vivirá como un juego, una oportunidad para estar con sus amigos o una ocasión para mostrarnos lo que sabe hacer.
Lamentablemente, para algunos padres, e incluso para algunos maestros, la música es una de las materias menos importantes del currículum escolar, junto a la expresión plástica y la educación física. Y también para algunos niños, a quienes los padres transmiten esa idea cuando, pongamos por caso, no progresan adecuadamente en la asignatura de música y se les dice algo así como: - "Bueno, no te preocupes. Menos mal que tienes problemas con la música y no con las matemáticas o la lengua. Ya intentarás mejorar el próximo trimestre y si no, no pasa nada".
Él quedará contento porque le han disculpado su progreso insuficiente en la materia, fomentando así que, en adelante, no se esfuerce en música, porque como no es importante...
¿Y si reflexionamos sobre el valor que tiene la música en el desarrollo de la personalidad? ¿Y en el ámbito afectivo? ¿Y en el razonamiento? ¿Y en la capacidad expresiva?
La música tiene la capacidad de sensibilizar al niño porque engloba todos los sentidos.
Cuando nuestro hijo hace música en la escuela o fuera de ella no solo está estimulando el oído. La música también proporciona una estimulación visual y táctil. La música ayuda a anticipar, organizar y sincronizar el movimiento.
La música estimula la imaginación y la capacidad creativa. Desarrolla el sistema de expresión musical, así como el sentido estético. La música desarrolla la capacidad de atención. Está íntimamente relacionada con la adquisición de las matemáticas y desarrolla la memoria y el sentido del orden. La música está muy ligada a las funciones del lenguaje y, en consecuencia, la dificultad de seguimiento de actividades musicales suele estar relacionada a algún tipo de disfunción en la expresión verbal. En este caso, la música puede servir para diagnosticar un posible problema de nuestro hijo que, de otra manera, quizá habríamos descubierto más adelante. Interpretar música ejercita la inteligencia, pues acostumbra al niño a seguir el curso de diversos razonamientos a la vez, fomentando así la atención y la concentración. La música tiene efectos positivos en el campo emocional ya que es el lenguaje de nuestras emociones. En este sentido, favorece la comunicación, el intercambio de ideas o de sentimientos con otros niños o con nosotros mismos.
Las actividades musicales proporcionan experiencias gratificantes, especialmente si los adultos posibilitan el contacto del niño con la música y lo refuerzan positivamente: sin buscar la perfección rítmica o la afinación perfecta sino la libre expresión musical del niño. Pensemos en la cara ilusionada de la mayoría de niños cuando, en el festival de fin de curso, unos siguen un ritmo con la pandereta mientras sus compañeros cantan o tocan algún otro instrumento… ¡y en el resultado global de la actuación!
La musicoterapia puede ayudar a superar problemas de personalidad, como la inseguridad o la timidez, y trastornos más severos como la disminución psíquica, el autismo, o la depresión. El libro "Introducción a la Musicoterapia" de Davis et al. es un libro básico para todos aquellos que estén interesados en saber por qué la música es tan beneficiosa para nuestro hijo tanto en la escuela como en otros ámbitos.
Georgina Guim educarenlinea@gmail.com